El objetivo de las normas es ayudar a contrapartes a ser independientes. Es decir, no se busca el mero cumplimiento de estas ni la satisfacción de los donantes. Para nuestras contrapartes, es importante que los donantes estén satisfechos puesto que, de este modo, continuarán recibiendo financiación y conseguirán así ser independientes. Pero la satisfacción de los donantes no es un fin en sí mismo: centrarse únicamente en cumplir las expectativas de los donantes lleva a una dinámica de pasar de un contrato a otro, lo que debilita la independencia de la contraparte.

  • EXPLICAR – Al explicar la razón que justifica el respeto de las normas, es necesario centrarse en la independencia de lasorganizaciones socias y en los beneficiarios. ¿Cómo ayuda el cumplimiento de las normas ala entrega de los bienes adecuados a las personas que realmente los necesitan?
  • APOYAR – La formación debe plantearse como un apoyo pero también como un reto de mejora. Cuando algo no funciona bien en la contrapartes, necesitamos ayudarle a identificar el problema y a corregirlo. Esta formación debe huir de un enfoque alarmista o amenazante y no utilizar el miedo como táctica de motivación.
  • RELACIÓN CONSTANTE – La formación es unintercambioy una relación constante. Las organizaciones socias han de ser conscientes de que nos encontramos ante un largo camino de trabajo, y de que los facilitadores y expertos estarán ahí para ayudarles a alcanzar su independencia.
  • SOLIDARIDAD – La relación entre una ONG internacional y sus organizaciones sociasse basaen la ayuda y en compartir retos y logros. Las ONG no pretenden exclusivamente luchar contra el fraude, el incumplimiento de las normas o los procedimientos incorrectos, y menos aún imponer sus propios procedimientos a las organizaciones socias.
  • EMPODERAMIENTO – Las normas ofrecen un marco de requisitos mínimos en el que trabajar juntos pero son las organizaciones socias quienes determinan cómo cumplir estas normas. Deben sentir que son realmente libres, dueños de sus propias decisiones y con poder para tomarlas y, por consiguiente, responsables de sus actos y obligados a rendir cuentas. Gracias a la experiencia PARCEL, queremos que nuestras organizaciones socias se sientan cómodas explicando sus propios procesos, no como mini-Oxfams o mini-WorlVisions, sino como organizaciones independientes con su propia identidadydecididas a cumplir las normas internacionales en materia de logística y suministros.
  • IGUALIDAD – En esta formación, las organizaciones socias deben sentir que se les trata de igual a igual. La formación se hace «con ellos», y no «para ellos». El proyecto parte de la premisa de que las organizaciones socias saben solucionar sus problemas y encontrar las soluciones a los retos que se les planteen a ellos o a las organizaciones de su entorno.
  • GESTIÓN DE RIESGO – En lugar de plantear un cumplimiento por y para el cumplimiento, el intercambio debe tratar sobre la gestión del riesgo, clave para fortalecer a la organización de la organización socia y aumentar su independencia. Las organizaciones socias deben ser conscientes de los riesgos a los que se exponen: la ejecución del proyecto, la relación calidad/precio, la seguridad, su propia organización, el cumplimiento de las exigencias y el riesgo financiero. La formación debería ayudar a las organizaciones socias a hacer balance entre los beneficios de hacer algo y el riesgo de no hacerlo.